Objetivos
1. Estudiar cómo los medios de comunicación, con especial atención a los audiovisuales y digitales, y los demás interlocutores del sistema híbrido comunicativo afrontan en Andalucía el reto de la desinformación.
OE1.1. Analizar el impacto de las fake news en las agendas informativas de los medios andaluces, evaluando la visibilidad de estos contenidos y estudiando la temática a la que se vinculan.
OE1.3. Estudiar las estrategias de verificación de contenidos implantadas en las redacciones andaluzas, con especial atención a las basadas en redes como WhatsApp y Telegram.
OE1.5. Observar las rutinas de verificación en los medios audiovisuales y digitales frente al crowdsourcing periodístico o la participación de la ciudadanía en la construcción de la agenda.
OE1.2. Conocer la percepción que poseen los periodistas sobre la circulación de contenidos tóxicos, su responsabilidad profesional y la valoración que realizan de su repercusión en los medios.
OE1.4. Crear un mapa de la desinformación en Andalucía para conocer los medios y espacios digitales a través de los cuales se difunden los bulos.
OE1.6. Estudiar los bulos que circulan sobre Andalucía en la prensa nacional, conocer su origen y finalidad.
2. Describir los procesos de desinformación surgidos en torno a la pandemia por el COVID-19, desde la producción de información falsa a la recepción pasando por las vías de difusión, en el entorno de las redes sociales.
OE2.1. Estudiar la evolución temática de los bulos relacionados con la pandemia situados en Andalucía en las redes sociales y en la agenda mediática.
OE2.2. Conocer la percepción ciudadana sobre el origen y difusión de la desinformación sobre el COVID-19 y su gestión.
OE2.3. Evaluar la labor de verificación de los medios tradicionales y su percepción por parte de la audiencia.
3. Analizar el grado en que la población andaluza se ve expuesta a los desórdenes informativos, cuáles son los canales principales por los que dichos contenidos se difunden y cuáles son los perfiles más vulnerables ante este problema.
OE3.1. Conocer el grado de exposición a la desinformación de la población andaluza y la medida en que la ciudadanía es capaz de detectar noticias no verificadas.
OE3.2. Conocer cuáles son los principales canales por los que se difunde la desinformación, analizando el papel de las redes sociales virtuales y de los medios de comunicación, ya sean en su formato tradicional o en su formato virtual.
OE3.3. Estudiar cuáles son los perfiles de la población andaluza con mayores dificultades para distinguir la información contrastada de la que no lo está.
4. Proponer soluciones periodísticas para luchar contra los desórdenes informativos y contribuir a la alfabetización mediática de la población andaluza, especialmente de los colectivos más expuestos a dicho fenómeno.
OE4.1. Colaborar en la alfabetización mediática de los colectivos sociales más expuestos ante la penetración de la desinformación.
OE4.2. Difundir la investigación sobre los desórdenes informativos que se desarrolle en Andalucía y sobre esta comunidad a través de un espacio digital y perfiles en redes sociales.
OE4.3. Colaborar con medios e instituciones andaluzas para mejorar sus estrategias de respuesta ante la desinformación.